BIBLIOGRAFÍA Y OTROS ENLACES DE INTERÉS

A través de este apartado presentamos algunos enlaces a vídeos, páginas o documentos sobre la Pedagogía Reggio Emilia que hemos encontrado muy interesantes para conocer más y acercarse más a la realidad de de la misma:

 http://blog.pucp.edu.pe/item/30541/escuelas-reggio-emilia
http://innovarteinfantilesp.wordpress.com/tag/reggio-emilia/
http://www.youtube.com/watch?v=ayOnTwt3GsE
http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d091.pdf
 http://www.youtube.com/watch?v=MPXEyr1nYpM
http://www.youtube.com/v/pYGB7uZWu9I http://www.youtube.com/watch?v=m0mvbWEd61M&feature=fvwrel
http://educacionalternativa.edublogs.org/articulos/metodologia-reggio-emilia/
http://www.reggiochildren.it/?lang=en
http://www.aeiotu.com/filosofia-reggio-emilia/

CONCLUSIONES

    Con este trabajo, hemos querido dar a conocer un poco más la pedagogía de Reggio Emilia. Hoy en día muchas de las escuelas que conocemos aplican esta metodología y por esta razón nos pareció interesante darla a conocer para que conozcamos como se trabaja, sus objetivos, su aplicación.

   Principalmente, queríamos trasmitiros la experiencia que hemos vivido durante el mes de octubre de las prácticas en Montevideo.
   Desde un primer momento, el colegio nos dio a conocer esta metodología y pudimos observar cómo se trabaja. Con la que hemos conocido pensamos que es un buen método para aplicarlo en las escuelas infantiles ya que los niños, a través de la experiencia, los niños aprenden de una manera motivadora y practica.

   Queremos, desde aquí, dar las gracias a todas las profesoras por darnos la oportunidad de vivir esta maravillosa experiencia y enseñarnos otras maneras de enseñar, que contribuyen muy positivamente a nuestra formación como futuras docentes.

OTROS ENFOQUES: PEDAGOGÍA 3000

    Pedagogía 3000 apunta a entender y atender las necesidades de los niños del Tercer Milenio que, desde luego, son bastante diferentes a las de las generaciones anteriores.

    Lo más importante en esta pedagogía es el niño que va a nacer. Hay que entender al niño, los cambios que tiene, como evoluciona su conciencia, el respeto que ellos tienen, su humildad y su forma de entender el mundo que les rodea. De esta manera el adulto entenderá mejor los cambios que va teniendo el niño y nuestro entendimiento también irá cambiando.

   Por esta razón, la labor va dirigida a los profesores y los padres para que entiendan una nueva manera de vivir y tengan una nueva visión. Hay un nuevo sistema educativo en sus diferentes fases y niveles, incluyendo el periodo prenatal hasta el adulto mayor, co-creando una educación holística reconectiva que promueva el bienestar y una alza de conciencia, personal y grupal de los seres humanos.

   Pedagogía 3000 se basa sobre seis pilares fundamentales:

 1. Toma en cuenta y atiende específicamente las nuevas pautas de aprendizaje y de ser de los niños, niñas y jóvenes de hoy.
2. Aboga por el desarrollo bio-integral y la acción, tanto del niño y de la niña, como del adulto que lo acompaña.
3. Se apoya en las inteligencias múltiples, la inteligencia energética y la inteligencia emocional.
4. Da la bienvenida a todos de los métodos educativos alternativos activos integrales, ya existentes o en formación, con tal de que atiendan con cariño a las necesidades holísticas de los niños y niñas del Tercer Milenio.
5. Enfatiza las herramientas llamadas “bio-inteligentes”, “bio-mórficas” y “bio-reconectadora”.
6. Promueve la multiculturalidad en todos sus aspectos.

DIFERENCIAS CON EDUCACIÓN CONVENCIONAL

   A diferencia de la educación tradicional, el método Reggio Emilia no dispone de un currículum establecido al cual los niños deban ceñirse. Los profesores facilitan a los niños que se vayan desarrollándose y van a notando todo el progreso.

    En el ámbito educativo existen dos formas de planeación de currículum para los niños 0 a 6 años:
 - La primera, es realizar una planificación que contenga objetivos generales y específicos con diferentes actividades para que se cumplan.
- La segunda, es un método donde los profesores realizan objetivos generales pero no formulan objetivos específicos y en lugar de esto, hacen hipótesis de lo que puede suceder basándose en los conocimiento de los niños y en sus experiencias con ellos. Después, se realizan objetivos flexibles que se adaptan a las necesidades de los niños

   El currículo emergente presenta dos modelos importantes:
1. El Enfoque curricular participativo social, que pone su acento en el aprendizaje y el cambio colectivo. Valora el currículo emergente, a partir de la realidad más cercana del alumno, con esto se definen los contenidos y las actividades. Luego, concibe un currículo integrado, en el que el aprendizaje se basa en temas, problemas o proyectos que atienden o atacan necesidades particulares del centro educativo, el entorno inmediato y la sociedad.
2. El Enfoque del currículo centrado en la persona, En este se prioriza el aprendizaje y el cambio individual, el objetivo de la educación es la persona y su posición ontológica esta centrada enteramente en la existencia humana.
  Bajo esta concepción aparece el currículo Confluente, que valora los aspectos afectivos y emocionales, el currículo personalizado, que pone el acento en los ritmos de aprendizaje individual. Construye el aprendizaje a partir del alumno, reconociendo en el, la existencia de una capacidad propia para construir su aprendizaje.
    El currículo cognitivo, que pone el acento en los procesos intelectuales de nivel superior, en el desarrollo de destrezas cognitivas; de este se desprende la tesis del aprender a aprender. Por ultimo, el currículo recurrente, para el cual la educación y la enseñanza son un proceso continuo que debe tender siempre a llevar al alumno de lo mas simple a lo mas complejo.

  La educación centrada en la persona esta centrada en tres principios básicos que son:
 1. La libertad
2. La autonomía
3. La trascendencia

Esta pedagogía se centra en la persona y la diferenciación de cada uno de los miembros del grupo. Para llevar a cabo este currículo, se requiere una estrategia curricular. La que se refiere a la forma operativa de poner en acción la concepción con la realidad, cuyos fundamentos son:
1. La antropología.
2. Las expectativas de quienes aprenden incluidos padres u apoderados.
 3. Los recursos disponibles.
4. Las características del medio social al que se atiende el propósito y la organización social.
 5. Las teorías de aprendizaje. La síntesis de como aprende el alumno es entonces dada por el flujo: Aprendizaje significativo

Se pueden desarrollar actividades pedagógicas, que implícitamente promuevan el trabajo colaborativo y la integración escolar, en este caso utilizamos: • Dinámicas de trabajo • Discusiones socializadas • foros • Paneles • Representaciones dramáticas • Trabajo de proyectos. Si en cambio se desea promover el trabajo individual del alumno, se recomiendan: • Guías de aprendizaje • Guías de contenido • Fichas • Aplicaciones computacionales • Trabajo de proyectos. En toda esta descripción, es el profesor un elemento importante en el proceso, controla y desarrolla el proceso y tiene que atender al alumno de una manera individual observando su trabajo, su ritmo y sus expectativas.

Este tipo de currículo llamado Emergente es el que se trabaja en Reggio Emilia. Para entender porque se utiliza este sistema, hay que aclarar algunos paradigmas fundamentales:
1. Primero, que todo el proceso educativo ha sido trabajado con los padres y con la comunidad en general, por lo cual, se puede afirmar que esta metodología combina los conceptos de servicio social con los de la educación y que la enseñanza es vista como un sistema de relaciones y comunicaciones intrincadas dentro del sistema social.
2. La imagen que se tiene de los niños es que son ricos, poderosos y fuertes y que son sujetos únicos con derechos, en lugar de simples necesidades. Por lo que se dice que tienen potencial, plasticidad, deseo de crecer, curiosidad, capacidad de asombro y el gran deseo de comunicarse y relacionarse con las demás personas.

 Este deseo, necesidad y derecho de interactuar con los demás surge al momento de nacer y resulta un elemento esencial para sobrevivir e identificarse con la especie y es esto lo que probablemente explica la ansiedad que muestran los niños por expresarse, utilizando distintas formas de lenguajes simbólicos y el porque los niños son tan abiertos a experiencias de intercambio amoroso, en el cual ellos no quieren solo recibir, sino también, dar.

  Este hecho, al igual que el conflicto y el error, son los que constituyen la base para desarrollar su habilidad de crecer. Como se puede observar, este potencial solo se expresa dentro de un contexto de aprendizaje grupal, lo que hace que cambie de alguna forma el como se visualiza en la educación tradicional. Con respecto al número de niños en la clase, se ha encontrado que el número ideal no debe ser de más de 5. Después de 5, la dinámica del grupo se vuelve muy compleja y el número de interacciones resulta muy alto como para que el niño evalúe y transforme su conocimiento e identidad por lo que le ofrezca sus compañeros.

 Dentro del proceso de planeación y organización, se tienen en cuenta estos 4 aspectos:
1. El trabajo del cuerpo docente, se trabaja teniendo en cuenta los tiempos y modos de comunicación, los ideales del colegio, competencia, profesionalismo y autonomía.
 2. Es la participación. La participación escuela-familia, escuela comunidad con respecto al niño.
 3. El ambiente. Este se refiere a la arquitectura, los espacios y los muebles.
 4. Actividades que involucran a los niños. Todos estos son factores interdependientes, el uno afecta al otro y lo influye de alguna u otra forma.

    Para realizar un proyecto, primero se comienza con una pregunta o sugerencia de uno de los niños o de los adultos. Luego, se da tiempo al niño para que piense y actué de acuerdo a lo que cree. Luego el niño representa de alguna forma lo que piensa, su teoría o lo que conoce acerca de aquello que se pregunto. Aquí es donde el niño utiliza alguna de sus diversas formas simbólicas del lenguaje para expresarse.

   En énfasis de este enfoque educativo se coloca al niño no de forma abstracta, sino concreta; un niño con su historia particular, con un contexto social y cultural individual. Este hecho resalta dos elementos: La acción y la socialización grupal. Todo esto queda claro con el supuesto sobre el que se basa el sistema. Todo el conocimiento surge en el proceso de construcción individual- sociales por esto que el profesor debe establecer una relación personal con cada niño y "conectar a tierra" esta relación con el sistema social de la escuela.
  Es así como los niños no actúan pasivamente, sino que actúan como agentes activos en su proceso de socialización y en el desarrollo de las estructuras mentales a raíz de estas interacciones sociales .Se reconoce, de esta forma, que hay una fuerte relación causa-efecto entre el desarrollo social y cognitivo, una clase de espiral apoyada sobre el conflicto cognitivo que modifica luego, tanto el sistema social como el cognitivo.

  El conflicto, entonces, resulta un elemento esencial pues transforma las relaciones que tiene el niño con sus pares (de oposición, negociación, ponerse en lugar del otro y reformular la premisa inicial) como parte del proceso de acomodación y asimilación dentro del grupo; en este caso, el papel del profesor debe ser iniciar y cultivar situaciones que provoquen estos conflictos para que se de el desarrollo correspondiente.

   Por esta razón, los profesores deben estar atentos y ser observadores y aun mas, investigadores; y es a través de las discusiones grupales sobre las grabaciones hechas con los niños y sus procesos que los mismos profesores modifican sus interacciones con los niños. De ahí la importancia del rol del adulto como proveedor de un ambiente, de materiales y herramientas estimulantes para el desarrollo intelectual del niño.

LOS CIEN LENGUAJES DE LOS NIÑOS



Los 100 lenguajes nos reproducen distintas maneras, distintos modos de pensar, de expresar y comunicar el pensamiento. Los niños tienen 100 maneras de expresarnos como ven ellos el mundo y esto hay que potenciarlo.

No solo podemos expresarnos con la palabra, porque muchas veces pensamos que es la única manera que tenemos de comunicarnos. También existen otros medios como por ejemplo, los gestos, las miradas, las sonrisas, las posturas, los silencios y no podemos dejar de lado, los ritmos, los juegos, los colores…


Cuando Loris Malaguzzi habla de los 100 lenguajes de los niños, también habla de de la integración y la interrelación de los lenguajes.

Los adultos y los niños, tenemos múltiples lenguajes para poder representar ideas, hacernos preguntas, dudas… y todo esto no hay que dejarlo de lado, sino que hay que potenciarlo

Tenemos diferentes maneras de representarnos el mundo y lo que pretende Malaguzzi es que el adulto reconozca y valore las distintas maneras que tiene el niño de expresarse y comunicarse. Por esta razón, escuchar da significado al mensaje y valor a la persona que lo da.


Es por ellos que hay que valorar las diferentes formas que tiene un niño de comunicarse y las maestras que sigan la pedagogía de Regio Emilia tienen que diseñar espacios donde los lenguajes se empleen y se expresen de manera recíproca y complementaria.

Aquí dejamos un poema de Malaguzzi, que explica toda esta filosofía de los 100 lenguajes.


El niño está hecho de cien.

El niño posee cien lenguas
cien manos, cien pensamientos
cien formas de pensar, de jugar y de hablar.

Cien siempre cien,

maneras de escuchar,
de sorprender y de amar,
cien alegrías para cantar y entender
cien mundos para descubrir
cien mundos para inventar
cien mundos para soñar.

El niño tiene cien lenguajes

(y más de cien, cien, cien)
pero le roban noventa y nueve.

La escuela y la cultura

le separan la cabeza del cuerpo.

Le dicen que piense sin manos

que haga sin cabeza
que escuche y que no hable
que entienda sin alegrías
que ame y se maraville
sólo en Semana Santa y en Navidad.

Le dice:

que descubra el mundo que ya existe
y de cien le roban noventa y nueve.

Le dicen

que el juego y el trabajo,
la realidad y la fantasía,
la ciencia y la imaginación,
el cielo y la tierra,
la razón y el sueño,
son cosas que no están juntas.

De hecho le dicen

que el cien no existe.

COLEGIO IMAGÍNATE

Las prácticas que hemos realizado durante el mes de octubre, han trascurrido en Montevideo, en un colegio llamado Imagínate

Este colegio sigue muchos de los principios de la pedagogía de Reggio Emilia, por esta razón decidimos trabajar sobre este tema ya que lo íbamos a poder ver de cercar y convivir con esta pedagogía.

Una de las cosas que nos llamo la atención en este colegio fue el afecto y acercamiento que tienen las profesoras con los niños. Por ejemplo, los niños les daban un beso a la profesora nada más llegar al colegio. Todo era mucho más cercano y esto hacía que se creará un vínculo entre el profesor y el alumno muy fuerte que tenía muchas ventajas a la hora de impartir las clases a los niños. Era un clima amable, respetuoso y comunicable. Esto cumple uno de los objetivos de la pedagogía de Reggio Emilia que en el colegio se cree un clima de afecto, y sin duda este colegio lo había cumplido.

Otra de las cosas que nos llamo mucho la atención fue que los profesores intentan enseñarles a los niños a través de experiencias reales, manipulando objetos e inventándoles hacerles ver la realidad.
Una de las actividades que habían realizado era plantar lechugas en uno de los jardines del colegio. Los propios niños estaban viviendo la experiencia de trabajar en el campo y ver como crece una hortaliza.
La ley en la que se basa esta pedagogía es “Si se hacen cosas reales, también son reales sus consecuencias” (Loris Malaguzzi,“La Educación Infantil en Reggio Emilia”pag.60).

A una de las cosas que se le da mucha importancia en esta pedagogía era la de hacer participes a los padres en el colegio. En imagínate, los padres participaban en muchas de las actividades que se realizaban, por ejemplo había un día que se le dedicaba a que los padres acudieran con los hijos al colegio y celebrar una fiesta, participando en diferentes juegos y talleres. También se reúnen con los profesores para hablar de la evolución de los niños y de su trabajo.

Las profesoras trabajan en pequeños grupos de niños para hacer más fácil la comunicación entre los niños y el profesor y puedan experimentar con mayor facilidad, esto es otro de los objetivos que sigue esta pedagogía para que al niño pueda tener más atención por parte del profesor.

Éstas son algunas de las experiencias que hemos podido compartir y vivir en el colegio con relación a la pedagogía de Reggio Emilia. Nos ha sido muy gratificante porque creemos que aporta muchas ventajas al profesor y, sobre todo, al niño.

CENTROS IMPLICADOS

Hoy en día, Pamplona cuenta con trece centros de escuelas infantiles, muchas de las cuales basan su metodología según el enfoque pedagogíco de Reggio Emilia .
 
Esto es así ya que, apartir año 1986, estas escuelas empiezan a contactar con con las Escuelas Municipales de Reggio Emilia y con su fundador Loris Malaguzzi y esto influyó de forma importante en la práctica educativa de los años posteriores.

A las escuelas infantiles de Pamplona le interesó la pedagogía de Reggio Emilia debido a que el proyecto que ellos buscaban tenia mucho que ver con los ideales de dicha pedagogía ya que buscan que el niño aprenda a través de experiencias reales de la vida cotidiana para que den respuesta a todas sus dudas.


Se busca que las actividades se planifiquen a través de los intereses de los niños para que estos estén motivados y entusiasmado. El profesor se basa en observar la actuación, la participación de los niños y se trabajan en pequeños grupos.

Sobre todo es muy importante, sobre todo, la participación de los padres, para que ellos conozcan se interesen y contribuyan a la evolución de sus hijos.

Esta metodología era la que buscaban las escuelas infantiles de Pamplona, ya que en un anteproyecto que expusieron muchos de los puntos que buscaban coincidían con estos.

En nuestro país, Alfredo Hoyuelos, profesor de la Universidad Pública de Navarra y ligado también a las escuelas infantiles de Pamplona, ha sido el mayor difusor de la pedagogía de Reggio Emilia. Gracias a él, ha habido mucha influencia en España la pedagogía de Malaguzzi y, concretamente, ha tenido mucha referencia sobre las Escuelas Infantiles de Pamplona

APLICACIÓN





  Este modelo educativo se basa en la creencia de que los niños tienen capacidades, potenciales y curiosidad e interés en construir su aprendizaje; de comprometerse en interacciones sociales y negociar con todo lo que el ambiente les ofrece. Para ello, la pedagogía Regio Emilia orienta, guía y cultiva el potencial intelectual, emocional, social y moral del niño. El principal vínculo educativo compromete al niño en proyectos a largo plazo que se llevan a cabo en un ambiente seguro, agradable, saludable y lleno de amor.
 
    El enfoque se da en cada niño, pero no de forma aislada, sino en conjunto con otros niños, con la familia, con los profesores, con la comunidad y el resto de la sociedad. Se debe garantizar el bienestar del niño  para que pueda aprender verdaderamente. 

1. Qué pretende

    Este modelo educativo busca crear climas ricos en procesos de cambios y desarrollos dando lugar a una de tantas posibilidades y situaciones de aprendizaje que todos los niños han de experimentar para que el adulto comience a distinguir los diferentes roles que se desempeñan en el grupo y la relación entre ellos.
   Se enfatiza especialmente la importancia de que los padres se involucren empleando una práctica y participación explicita, comunicativa dispuesta a seguir y complementar lo que la escuela hace con los niños. Su evolución es el escenario de participación el cual ofrece a los niños interés y curiosidad por lo que ocurre a su alrededor. La participación de los padres resulta, por ello, esencial.

2. Cúal es su objetivo

El objetivo de esta metodologia es crear una escuela en la que se respire un clima positivo, de seguridad y de afecto, así como una escuela , activa, inventiva, habitable y comunicable; un lugar de investigación, aprendizaje y reflexión en las que se encuentran bien los educadores, los niños y las familias para así intensificar las relaciones entre todos los miembros de la comunidad escolar.

3. El papel del docente

     El papel del docente dentro de esta metodologia es de formación continua y permanente, el docente tiene que sentir la necesidad de evolucionar y enriquecerse cada día más en su labor, desarrollando sus competencias profesionales a través de una actitud de apertura hacia la innovación y una profunda reflexión del desempeño de su trabajo, lo que le permitirá mejorar de manera constante en su profesión.

    Dentro del aula, el educador debe escuchar al niño, lo deja tomar la iniciativa, desarrollar su autonomía, guiándolo de una forma productiva.


4. Trabajo por proyectos.

     Estas escuelas no basan su metodología según currículos o programaciones, sino que se valoran y aprovechan procesos cotidianos de y con los niños, trabajando con la certeza, la incertidumbre y con lo nuevo. La ignorancia es la que los impulsa a investigar partiendo de las ideas, sugerencias, interrogantes y problemas que surgen de los niños. Para que todo esto sea posible, se ha de crear un ambiente de confianza, afecto y seguridad entre el adulto y el niño.

   Los proyectos se basan en experiencias, zonas contiguas, un taller de arte o atelier, que contiene una gran variedad de materiales, herramientas y recursos usados por todos los niños y maestros para explorar, expresar y crear pensamientos, un aula de música, otra para archivo, un área de psicomotricidad y áreas verdes.

5. La importancia de las infraestructuras. 

   Los espacios adoptan una importancia fundamental en las escuelas Reggio Emilia. Las paredes son blancas para dar paz y tranquilidad a los estudiantes sin tantas decoraciones para que ellos no se distraigan. Además, son empleadas para hacer exposiciones cortas, o crear murales de los niños y adultos del centro.

                                        
    El centro del salón cuenta con una plazoleta central en la que los niños, cada día, se juntan para saludarse. Después del saludo. la docente documenta todas las ideas de sus alumnos para realizar el proyecto.

Al basarse la metodología en el trabajo por centros interés, en el aula se deberán distinguir los siguientes rincones:
    • El rincón cognitivo (el de matemáticas).
    • El rincón de bloques.
    • El rincón de arte que aquí es llamado (Atelier).
    • El rincón de la casa.
    • El rincón de la lectura.
    • El rincón de ciencias naturales.
    • El rincón de juego libre .
    • El rincón de descanso. 
 Cobra una importancia esencial el taller, donde no se atiende sólo a la educación artística sino también a la estética, el arte y la investigación visual.
  
 Las aulas cuentan con objetos grandes y pequeños que han sido creados por los educadores y los  padres de los alumnos, por lo que no se tratan de objetos que se puedan encontrar en el mercado. 



MODELO EDUCATIVO

   El modelo educativo que propone Loris Malaguzzi se sustenta, como acabamos de mencionar, en el valor de lo cotidiano.

   En primer lugar, Malaguzzi afirma que ni la didáctica ni la metodología son bases de su filosofía, al considerar que ambas llevan consigo un sistema predeterminado de intereses, valores y normas de actuación en el niño y que todo ello no dificulta sino al desarrollo natural del niño, que no puede elegir ni evolucionar por sí mismo.

  En segundo lugar, no se centra únicamente en el niño,tampoco únicamente en el educador, que debe tener una cultura de todo tipo, ni tampoco en la familia, sino que se centra en la interacción circular de todos ellos dentro de un sistema unitario.

 
  En tercer lugar, defiende que el proceso de aprendizaje es discontinuo, y que no sigue un modelo evolutivo  rígido y concreto, pues el niño, a lo largo de su desarrollo, que es muy cambiante, puede tener un acercamiento a su entorno distinto en cada diversa situación momento y etapa. Además, considera que, en este proceso, los contenidos no se le deben presentar de forma estrictamente secuenciada y programada, pues de lo contrario no se le permitiría tener su propio proceso de desarrollo natural.

Por último, Magaluzzi enfatiza la importancia de la diversidad y la multiplicidad de lenguajes como formas de expresión a través de las cuales se comunican el niño y el adulto, como desarrollo en su exposición "Los 100 lenguajes del niño"; en la que afirma que, a menudo se establece un único lenguaje que limita las posibilidades de expresión y que dejan de lado otras 99 opciones distintas e igualmente válidas.



PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

Como ya hemos comentado anteriormente, Loris Malaguzzi ideó un sistema filosófico en su propia ciudad con el objetivo de generar un tipo de educación basada en el consenso y la coparticipación de todos los miembros de la comunidad educativa.

Este sistema filosófico se apoya, principalmente en lo que él mismo denominó como "el valor de lo cotidiano".
A través de él enfatiza  la importancia y el valor de las situaciones que se producen en la vida cotidiana del niño y que contribuyen a su formación de manera natural. 

Por ello, es esencial el papel del adulto, que no debe tanto  guiarse exclusivamente por programaciones, unidades didácticas etc., que a menudo plantean contenidos concretos y estrictos; sino salir de ellos y dar cabida también a situaciones espontáneas en la que el niño pueden interiorizar de forma natural, mediante la observación y exprimentación, otros aprendizajes que serán igualmente útiles  para su formación.


ORIGEN



   Esta metodología educativa fue creada por el famoso pedagogo Loris Malaguzzi, que afirmaba que los educandos debían aprender por medio de la observación para poder  después desarrollar sus propios proyectos de creación.

    Loris Malaguzzi nació el 23 de febrero de 1920 en  Correggio, un pequeño pueblo de la provincia de Reggio Emilia. Con tres años se trasladó con su familia a la ciudad debido al trabajo que desempeñaba su padre, que era ferroviario. Se instalaron en una casa en la Piazza Flume de Reggio Emilia. Es una infancia ligada a esta plaza, que Malaguzzi recuerda como un lugar importante en su infancia, en su formación, en su consciencia de felicidad, de lo permitido y lo prohibido. Durante estos años realiza en la Escuela Primaria su vida escolar como estudiante hasta el curso 1929-1930. No destacó como gran estudiante. Su interés estuvo ligado a la plaza italiana de Reggio Emilia y en la que él pasaba grandes ratos. 

 

Piazza Fiume
    
 La familia Malaguzzi (formada por el padre, la madre y dos hijos) se traslada al barrio obrero de Santa Croce. Malaguzzi realiza desde el curso 1930 – 1931 los estudios en el instituto magistral Principessa de Napoli, durante siete años. Acabados estos, empieza a trabajar como maestro de escuela primaria, en un pueblo llamado Reggiolo. Con diecinueve años fue destinado como maestro en Sologno di Villaminozzo, donde encuentra el sentido del oficio de educador.

La importante experiencia de Sologno

   En Sologno estuvo dos años y recordó en toda su vida las cosas que vivió y aprendió allí gracias a las imágenes que creó para ello. El diez de diciembre de 1940 se inscribió en la Facultad de Magisterio de la Universidad de Urbino. Esta decisión no fue precisamente por vocación, sino que probablemente fue por la necesidad de hacerse con un título universitario para nuevas funciones futuras.

El final de carrera como maestro

    Después de la extraordinaria experiencia de Sologno y hasta la primavera de 1944 fue destinado, primero a la escuela primaria de Via Guasco y, posteriormente a una caserna de Bolonia. Desde este mismo año hasta el 1947, que fue cuando abandonó definitivamente la escuela estatal, continuó trabajando como maestro, en esta ocasión de la escuela media.



Las escuelas de Udi

     El 25 de abril de 1945 llega el fin de la guerra y la liberación. En el año de la liberación surge una división clara en Italia entre el norte y el sur. En el 1943 el AIDI (Associazione degli insegnanti italiani), formado principalmente por maestras de orientación política de izquierdas. El problema de la educación infantil entra de pleno en la sensibilidad política de las mujeres y del movimiento femenino, sobre todo del UDI (Unione Donne Italiane), de tendencia izquierdista. El UDI se forma en Roma el 15 de septiembre de 1944.

Malaguzzi y la escuela de Cella

   En Reggio Emilia las instituciones de educación infantil eran, prácticamente, inexistentes, y las que había eran de titularidad privada de dominio católico. Las mujeres y sus organizaciones laicas se organizan por construir los primeros asili nido. Sólo cinco días tras la guerra, el uno de mayo de 1945, con el dinero del Comitato di Liberazione empieza a construirse esta escuela. Después de una gran fiesta colectiva, para el final de 1946, la escuela se acaba y el 13 de enero de 1947, el Provveditorato da la autorización de apertura. Malaguzzi descubre que la escuela, y en concreto la Scuola Materna, es algo más que un lugar dónde enseñar y aprender.

La dificil supervivencia de las escuelas del Udi

   Las escuelas UDI solicitaron varias veces la municipalización a la administración local del ayuntamiento de Reggio Emilia, el cual venía continuamente denegado. Por lo que respeta al tipo de pedagogía desarrollada en aquel momento formaba parte de los ideales de fondos del movimiento feminista y que siempre buscó maestros con titulación.
   Malaguzzi necesitaba salir o huir de las ligaduras del propio sistema por construir otra experiencia que no estuviera legalizada por los viejos esquemas institucionales de la escuela estatal que permitía poca innovación y originalidad. El 7 de julio de 1946 Malaguzzi se licencia en pedagogía a la Universidad de Urbino con una tesis titulada La pedagogía de Fichte.

La afiliación al partido comunista

   Acabada la guerra, Malaguzzi se afilia al Partido Comunista Italiano. Hasta el 1959 no llegará al Comité Federal. Será muy crítico con todo aquello comunista y la rígida Associazione Pionieri de Italia que organizaba reencuentros y campamentos para niños con excesiva disciplina, una cosa que Malaguzzi no quería.

Malaguzzi, periodista

   El diario le ofrece la oportunidad de estar en la noticia caliente, una cosa que va muy de acuerdo con la propia personalidad de Malaguzzi. Escribió al diario Il Progreso d’Italia, diario del partido comunista.

El teatro y Malaguzzi
   Es reconocido como un impulsor del teatro y de la vida cultural a la ciudad. También organizó teatro para niños y jóvenes en el llamado Teatro per Ragazzi, de 1953 a 1956. El 12 de enero de 1959 fundó el primer Teatro Club de Italia. El teatro también le da la posibilidad de descubrir la forma de transmitir emociones y sentimientos, de comunicarlos.

Algunas experiencias pedagógicas
 

   En el 1952 la Scuola Luciano Fornaciari se ve obligada a cerrar las puertas. Anteriormente, al 1951 y por un periodo de seis meses, Malaguzzi va a Roma a realizar un curso de especialización en el Centro Nazionale di Recerca (CNR) sobre psicología escolar. Una experiencia destacable de Malaguzzi en su vida profesional es la dirección de una escuela para niños con hándicaps, la Lombardo Radice, que dirige de 1958 a 1966.

De las colonie a las Caso di Vacanze

  A partir del año 1960 existe constancia de que Malaguzzi participó en las colonias de verano organizadas tanto por el Centro Médico-Psico-Pedagógico, el ayuntamiento de Reggio Emilia y el ayuntamiento de Corregio. En las colonias estivales Malaguzzi encuentra una manera, más o menos libre, de experimentar algunas de sus ideas pedagógicas.
   Las líneas pedagógicas de la Casa di Vacanze tenderán a crear un ambiente de seguridad, incrementar el sentimiento social, satisfacer la necesidad de movimiento y juego, incrementar la necesidad de hacer y crear, desarrollar la capacidad de organización y autonomía personal, entre otros.

INTRODUCCIÓN



 En la actualidad damos por sentado demasiados preceptos educativos en la escuela estándar. Pero, ¿se forman niños creativos y con capacidad emprendedora y colaborativa o, por el contrario, formamos a niños expertos en aprobar exámenes?

A través de este blog presentamos la pedagogía de Reggio Emilia, una pedagogía más centrada en la creatividad autonomía y libertad de creación del niño a través de sus propias potencialidades.