BIBLIOGRAFÍA Y OTROS ENLACES DE INTERÉS

A través de este apartado presentamos algunos enlaces a vídeos, páginas o documentos sobre la Pedagogía Reggio Emilia que hemos encontrado muy interesantes para conocer más y acercarse más a la realidad de de la misma:

 http://blog.pucp.edu.pe/item/30541/escuelas-reggio-emilia
http://innovarteinfantilesp.wordpress.com/tag/reggio-emilia/
http://www.youtube.com/watch?v=ayOnTwt3GsE
http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d091.pdf
 http://www.youtube.com/watch?v=MPXEyr1nYpM
http://www.youtube.com/v/pYGB7uZWu9I http://www.youtube.com/watch?v=m0mvbWEd61M&feature=fvwrel
http://educacionalternativa.edublogs.org/articulos/metodologia-reggio-emilia/
http://www.reggiochildren.it/?lang=en
http://www.aeiotu.com/filosofia-reggio-emilia/

CONCLUSIONES

    Con este trabajo, hemos querido dar a conocer un poco más la pedagogía de Reggio Emilia. Hoy en día muchas de las escuelas que conocemos aplican esta metodología y por esta razón nos pareció interesante darla a conocer para que conozcamos como se trabaja, sus objetivos, su aplicación.

   Principalmente, queríamos trasmitiros la experiencia que hemos vivido durante el mes de octubre de las prácticas en Montevideo.
   Desde un primer momento, el colegio nos dio a conocer esta metodología y pudimos observar cómo se trabaja. Con la que hemos conocido pensamos que es un buen método para aplicarlo en las escuelas infantiles ya que los niños, a través de la experiencia, los niños aprenden de una manera motivadora y practica.

   Queremos, desde aquí, dar las gracias a todas las profesoras por darnos la oportunidad de vivir esta maravillosa experiencia y enseñarnos otras maneras de enseñar, que contribuyen muy positivamente a nuestra formación como futuras docentes.

OTROS ENFOQUES: PEDAGOGÍA 3000

    Pedagogía 3000 apunta a entender y atender las necesidades de los niños del Tercer Milenio que, desde luego, son bastante diferentes a las de las generaciones anteriores.

    Lo más importante en esta pedagogía es el niño que va a nacer. Hay que entender al niño, los cambios que tiene, como evoluciona su conciencia, el respeto que ellos tienen, su humildad y su forma de entender el mundo que les rodea. De esta manera el adulto entenderá mejor los cambios que va teniendo el niño y nuestro entendimiento también irá cambiando.

   Por esta razón, la labor va dirigida a los profesores y los padres para que entiendan una nueva manera de vivir y tengan una nueva visión. Hay un nuevo sistema educativo en sus diferentes fases y niveles, incluyendo el periodo prenatal hasta el adulto mayor, co-creando una educación holística reconectiva que promueva el bienestar y una alza de conciencia, personal y grupal de los seres humanos.

   Pedagogía 3000 se basa sobre seis pilares fundamentales:

 1. Toma en cuenta y atiende específicamente las nuevas pautas de aprendizaje y de ser de los niños, niñas y jóvenes de hoy.
2. Aboga por el desarrollo bio-integral y la acción, tanto del niño y de la niña, como del adulto que lo acompaña.
3. Se apoya en las inteligencias múltiples, la inteligencia energética y la inteligencia emocional.
4. Da la bienvenida a todos de los métodos educativos alternativos activos integrales, ya existentes o en formación, con tal de que atiendan con cariño a las necesidades holísticas de los niños y niñas del Tercer Milenio.
5. Enfatiza las herramientas llamadas “bio-inteligentes”, “bio-mórficas” y “bio-reconectadora”.
6. Promueve la multiculturalidad en todos sus aspectos.

DIFERENCIAS CON EDUCACIÓN CONVENCIONAL

   A diferencia de la educación tradicional, el método Reggio Emilia no dispone de un currículum establecido al cual los niños deban ceñirse. Los profesores facilitan a los niños que se vayan desarrollándose y van a notando todo el progreso.

    En el ámbito educativo existen dos formas de planeación de currículum para los niños 0 a 6 años:
 - La primera, es realizar una planificación que contenga objetivos generales y específicos con diferentes actividades para que se cumplan.
- La segunda, es un método donde los profesores realizan objetivos generales pero no formulan objetivos específicos y en lugar de esto, hacen hipótesis de lo que puede suceder basándose en los conocimiento de los niños y en sus experiencias con ellos. Después, se realizan objetivos flexibles que se adaptan a las necesidades de los niños

   El currículo emergente presenta dos modelos importantes:
1. El Enfoque curricular participativo social, que pone su acento en el aprendizaje y el cambio colectivo. Valora el currículo emergente, a partir de la realidad más cercana del alumno, con esto se definen los contenidos y las actividades. Luego, concibe un currículo integrado, en el que el aprendizaje se basa en temas, problemas o proyectos que atienden o atacan necesidades particulares del centro educativo, el entorno inmediato y la sociedad.
2. El Enfoque del currículo centrado en la persona, En este se prioriza el aprendizaje y el cambio individual, el objetivo de la educación es la persona y su posición ontológica esta centrada enteramente en la existencia humana.
  Bajo esta concepción aparece el currículo Confluente, que valora los aspectos afectivos y emocionales, el currículo personalizado, que pone el acento en los ritmos de aprendizaje individual. Construye el aprendizaje a partir del alumno, reconociendo en el, la existencia de una capacidad propia para construir su aprendizaje.
    El currículo cognitivo, que pone el acento en los procesos intelectuales de nivel superior, en el desarrollo de destrezas cognitivas; de este se desprende la tesis del aprender a aprender. Por ultimo, el currículo recurrente, para el cual la educación y la enseñanza son un proceso continuo que debe tender siempre a llevar al alumno de lo mas simple a lo mas complejo.

  La educación centrada en la persona esta centrada en tres principios básicos que son:
 1. La libertad
2. La autonomía
3. La trascendencia

Esta pedagogía se centra en la persona y la diferenciación de cada uno de los miembros del grupo. Para llevar a cabo este currículo, se requiere una estrategia curricular. La que se refiere a la forma operativa de poner en acción la concepción con la realidad, cuyos fundamentos son:
1. La antropología.
2. Las expectativas de quienes aprenden incluidos padres u apoderados.
 3. Los recursos disponibles.
4. Las características del medio social al que se atiende el propósito y la organización social.
 5. Las teorías de aprendizaje. La síntesis de como aprende el alumno es entonces dada por el flujo: Aprendizaje significativo

Se pueden desarrollar actividades pedagógicas, que implícitamente promuevan el trabajo colaborativo y la integración escolar, en este caso utilizamos: • Dinámicas de trabajo • Discusiones socializadas • foros • Paneles • Representaciones dramáticas • Trabajo de proyectos. Si en cambio se desea promover el trabajo individual del alumno, se recomiendan: • Guías de aprendizaje • Guías de contenido • Fichas • Aplicaciones computacionales • Trabajo de proyectos. En toda esta descripción, es el profesor un elemento importante en el proceso, controla y desarrolla el proceso y tiene que atender al alumno de una manera individual observando su trabajo, su ritmo y sus expectativas.

Este tipo de currículo llamado Emergente es el que se trabaja en Reggio Emilia. Para entender porque se utiliza este sistema, hay que aclarar algunos paradigmas fundamentales:
1. Primero, que todo el proceso educativo ha sido trabajado con los padres y con la comunidad en general, por lo cual, se puede afirmar que esta metodología combina los conceptos de servicio social con los de la educación y que la enseñanza es vista como un sistema de relaciones y comunicaciones intrincadas dentro del sistema social.
2. La imagen que se tiene de los niños es que son ricos, poderosos y fuertes y que son sujetos únicos con derechos, en lugar de simples necesidades. Por lo que se dice que tienen potencial, plasticidad, deseo de crecer, curiosidad, capacidad de asombro y el gran deseo de comunicarse y relacionarse con las demás personas.

 Este deseo, necesidad y derecho de interactuar con los demás surge al momento de nacer y resulta un elemento esencial para sobrevivir e identificarse con la especie y es esto lo que probablemente explica la ansiedad que muestran los niños por expresarse, utilizando distintas formas de lenguajes simbólicos y el porque los niños son tan abiertos a experiencias de intercambio amoroso, en el cual ellos no quieren solo recibir, sino también, dar.

  Este hecho, al igual que el conflicto y el error, son los que constituyen la base para desarrollar su habilidad de crecer. Como se puede observar, este potencial solo se expresa dentro de un contexto de aprendizaje grupal, lo que hace que cambie de alguna forma el como se visualiza en la educación tradicional. Con respecto al número de niños en la clase, se ha encontrado que el número ideal no debe ser de más de 5. Después de 5, la dinámica del grupo se vuelve muy compleja y el número de interacciones resulta muy alto como para que el niño evalúe y transforme su conocimiento e identidad por lo que le ofrezca sus compañeros.

 Dentro del proceso de planeación y organización, se tienen en cuenta estos 4 aspectos:
1. El trabajo del cuerpo docente, se trabaja teniendo en cuenta los tiempos y modos de comunicación, los ideales del colegio, competencia, profesionalismo y autonomía.
 2. Es la participación. La participación escuela-familia, escuela comunidad con respecto al niño.
 3. El ambiente. Este se refiere a la arquitectura, los espacios y los muebles.
 4. Actividades que involucran a los niños. Todos estos son factores interdependientes, el uno afecta al otro y lo influye de alguna u otra forma.

    Para realizar un proyecto, primero se comienza con una pregunta o sugerencia de uno de los niños o de los adultos. Luego, se da tiempo al niño para que piense y actué de acuerdo a lo que cree. Luego el niño representa de alguna forma lo que piensa, su teoría o lo que conoce acerca de aquello que se pregunto. Aquí es donde el niño utiliza alguna de sus diversas formas simbólicas del lenguaje para expresarse.

   En énfasis de este enfoque educativo se coloca al niño no de forma abstracta, sino concreta; un niño con su historia particular, con un contexto social y cultural individual. Este hecho resalta dos elementos: La acción y la socialización grupal. Todo esto queda claro con el supuesto sobre el que se basa el sistema. Todo el conocimiento surge en el proceso de construcción individual- sociales por esto que el profesor debe establecer una relación personal con cada niño y "conectar a tierra" esta relación con el sistema social de la escuela.
  Es así como los niños no actúan pasivamente, sino que actúan como agentes activos en su proceso de socialización y en el desarrollo de las estructuras mentales a raíz de estas interacciones sociales .Se reconoce, de esta forma, que hay una fuerte relación causa-efecto entre el desarrollo social y cognitivo, una clase de espiral apoyada sobre el conflicto cognitivo que modifica luego, tanto el sistema social como el cognitivo.

  El conflicto, entonces, resulta un elemento esencial pues transforma las relaciones que tiene el niño con sus pares (de oposición, negociación, ponerse en lugar del otro y reformular la premisa inicial) como parte del proceso de acomodación y asimilación dentro del grupo; en este caso, el papel del profesor debe ser iniciar y cultivar situaciones que provoquen estos conflictos para que se de el desarrollo correspondiente.

   Por esta razón, los profesores deben estar atentos y ser observadores y aun mas, investigadores; y es a través de las discusiones grupales sobre las grabaciones hechas con los niños y sus procesos que los mismos profesores modifican sus interacciones con los niños. De ahí la importancia del rol del adulto como proveedor de un ambiente, de materiales y herramientas estimulantes para el desarrollo intelectual del niño.

LOS CIEN LENGUAJES DE LOS NIÑOS



Los 100 lenguajes nos reproducen distintas maneras, distintos modos de pensar, de expresar y comunicar el pensamiento. Los niños tienen 100 maneras de expresarnos como ven ellos el mundo y esto hay que potenciarlo.

No solo podemos expresarnos con la palabra, porque muchas veces pensamos que es la única manera que tenemos de comunicarnos. También existen otros medios como por ejemplo, los gestos, las miradas, las sonrisas, las posturas, los silencios y no podemos dejar de lado, los ritmos, los juegos, los colores…


Cuando Loris Malaguzzi habla de los 100 lenguajes de los niños, también habla de de la integración y la interrelación de los lenguajes.

Los adultos y los niños, tenemos múltiples lenguajes para poder representar ideas, hacernos preguntas, dudas… y todo esto no hay que dejarlo de lado, sino que hay que potenciarlo

Tenemos diferentes maneras de representarnos el mundo y lo que pretende Malaguzzi es que el adulto reconozca y valore las distintas maneras que tiene el niño de expresarse y comunicarse. Por esta razón, escuchar da significado al mensaje y valor a la persona que lo da.


Es por ellos que hay que valorar las diferentes formas que tiene un niño de comunicarse y las maestras que sigan la pedagogía de Regio Emilia tienen que diseñar espacios donde los lenguajes se empleen y se expresen de manera recíproca y complementaria.

Aquí dejamos un poema de Malaguzzi, que explica toda esta filosofía de los 100 lenguajes.


El niño está hecho de cien.

El niño posee cien lenguas
cien manos, cien pensamientos
cien formas de pensar, de jugar y de hablar.

Cien siempre cien,

maneras de escuchar,
de sorprender y de amar,
cien alegrías para cantar y entender
cien mundos para descubrir
cien mundos para inventar
cien mundos para soñar.

El niño tiene cien lenguajes

(y más de cien, cien, cien)
pero le roban noventa y nueve.

La escuela y la cultura

le separan la cabeza del cuerpo.

Le dicen que piense sin manos

que haga sin cabeza
que escuche y que no hable
que entienda sin alegrías
que ame y se maraville
sólo en Semana Santa y en Navidad.

Le dice:

que descubra el mundo que ya existe
y de cien le roban noventa y nueve.

Le dicen

que el juego y el trabajo,
la realidad y la fantasía,
la ciencia y la imaginación,
el cielo y la tierra,
la razón y el sueño,
son cosas que no están juntas.

De hecho le dicen

que el cien no existe.

COLEGIO IMAGÍNATE

Las prácticas que hemos realizado durante el mes de octubre, han trascurrido en Montevideo, en un colegio llamado Imagínate

Este colegio sigue muchos de los principios de la pedagogía de Reggio Emilia, por esta razón decidimos trabajar sobre este tema ya que lo íbamos a poder ver de cercar y convivir con esta pedagogía.

Una de las cosas que nos llamo la atención en este colegio fue el afecto y acercamiento que tienen las profesoras con los niños. Por ejemplo, los niños les daban un beso a la profesora nada más llegar al colegio. Todo era mucho más cercano y esto hacía que se creará un vínculo entre el profesor y el alumno muy fuerte que tenía muchas ventajas a la hora de impartir las clases a los niños. Era un clima amable, respetuoso y comunicable. Esto cumple uno de los objetivos de la pedagogía de Reggio Emilia que en el colegio se cree un clima de afecto, y sin duda este colegio lo había cumplido.

Otra de las cosas que nos llamo mucho la atención fue que los profesores intentan enseñarles a los niños a través de experiencias reales, manipulando objetos e inventándoles hacerles ver la realidad.
Una de las actividades que habían realizado era plantar lechugas en uno de los jardines del colegio. Los propios niños estaban viviendo la experiencia de trabajar en el campo y ver como crece una hortaliza.
La ley en la que se basa esta pedagogía es “Si se hacen cosas reales, también son reales sus consecuencias” (Loris Malaguzzi,“La Educación Infantil en Reggio Emilia”pag.60).

A una de las cosas que se le da mucha importancia en esta pedagogía era la de hacer participes a los padres en el colegio. En imagínate, los padres participaban en muchas de las actividades que se realizaban, por ejemplo había un día que se le dedicaba a que los padres acudieran con los hijos al colegio y celebrar una fiesta, participando en diferentes juegos y talleres. También se reúnen con los profesores para hablar de la evolución de los niños y de su trabajo.

Las profesoras trabajan en pequeños grupos de niños para hacer más fácil la comunicación entre los niños y el profesor y puedan experimentar con mayor facilidad, esto es otro de los objetivos que sigue esta pedagogía para que al niño pueda tener más atención por parte del profesor.

Éstas son algunas de las experiencias que hemos podido compartir y vivir en el colegio con relación a la pedagogía de Reggio Emilia. Nos ha sido muy gratificante porque creemos que aporta muchas ventajas al profesor y, sobre todo, al niño.

CENTROS IMPLICADOS

Hoy en día, Pamplona cuenta con trece centros de escuelas infantiles, muchas de las cuales basan su metodología según el enfoque pedagogíco de Reggio Emilia .
 
Esto es así ya que, apartir año 1986, estas escuelas empiezan a contactar con con las Escuelas Municipales de Reggio Emilia y con su fundador Loris Malaguzzi y esto influyó de forma importante en la práctica educativa de los años posteriores.

A las escuelas infantiles de Pamplona le interesó la pedagogía de Reggio Emilia debido a que el proyecto que ellos buscaban tenia mucho que ver con los ideales de dicha pedagogía ya que buscan que el niño aprenda a través de experiencias reales de la vida cotidiana para que den respuesta a todas sus dudas.


Se busca que las actividades se planifiquen a través de los intereses de los niños para que estos estén motivados y entusiasmado. El profesor se basa en observar la actuación, la participación de los niños y se trabajan en pequeños grupos.

Sobre todo es muy importante, sobre todo, la participación de los padres, para que ellos conozcan se interesen y contribuyan a la evolución de sus hijos.

Esta metodología era la que buscaban las escuelas infantiles de Pamplona, ya que en un anteproyecto que expusieron muchos de los puntos que buscaban coincidían con estos.

En nuestro país, Alfredo Hoyuelos, profesor de la Universidad Pública de Navarra y ligado también a las escuelas infantiles de Pamplona, ha sido el mayor difusor de la pedagogía de Reggio Emilia. Gracias a él, ha habido mucha influencia en España la pedagogía de Malaguzzi y, concretamente, ha tenido mucha referencia sobre las Escuelas Infantiles de Pamplona